El Blog

Calendario

<<   Septiembre 2006  >>
LMMiJVSD
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  

Sindicación

Foros

Un Suplemento de

Alojado en
ZoomBlog

Garzon 'investiga' el Informe sobre el Acido Bórico

Por Narrador - 29 de Septiembre, 2006, 9:00, Categoría: Informe del Acido Bórico

Garzón llama a declarar a un cargo de la CGI tras escuchar a Santano y a los tres peritos

El comisario general de la Policía Científica insistió durante su declaración en la tesis de que el primer documento era un mero borrador Las comparecencias no terminaron hasta las 2.35 horas

MADRID.- El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón citó a declarar ayer como testigos a los tres peritos de la Policía que en marzo de 2005 hicieron constar en un informe que el ácido bórico, hallado en el domicilio de un procesado por el 11-M, también fue encontrado en un piso franco de ETA en Salamanca.

Garzón interrogó asimismo al comisario general de Policía Científica, Miguel Angel Santano, quien, en su declaración, insistió en varias ocasiones en la tesis de que el primer documento -el auténtico-, era un mero borrador.

El magistrado tomó dos decisiones tras escuchar a los testigos citados ayer. La primera, citar como testigo al secretario general de la Comisaría General de Información.

La segunda, adelantar para hoy la citación de Francisco Ramírez, jefe de sección de la Unidad de Análisis de la Policía Científica, que se encontraba de permiso oficial cuando se produjo la citación y que, en un principio, iba a comparecer ante el juez el próximo octubre. Ramírez se ha convertido en un personaje clave en el episodio de la alteración del informe de los tres peritos con el fin de que no figurara la referencia a ETA que ellos habían consignado.

Ramírez asumió con su firma la elaboración del informe enviado al juez instructor del 11-M, Juan del Olmo, del que desaparecieron los carnés profesionales de los tres peritos que analizaron las muestras de ácido bórico intervenidas en diciembre de 2004 en la cocina de la casa de Hasan Haski, considerado por la Fiscalía uno de los ideólogos de los atentados islamistas de Madrid.

En el dictamen incorporado al sumario figura el propio Ramírez como autor de las pruebas analíticas realizadas, en realidad, por los otros tres expertos. Ambos informes mantienen, sin embargo, el mismo número de referencia.

El primero en declarar ayer fue Miguel Angel Santano, que lo hizo en dos ocasiones; la segunda de ellas después de que el juez escuchara el testimonio de la perito I. L., lo que parece indicar que fue llamado de nuevo por Garzón para aclarar alguna contradicción con lo manifestado por la citada funcionaria de la policía científica.

Poco después de la medianoche Santano abandonaba la sede de la Audiencia Nacional y pasaba a declarar un segundo perito. Ya de madrugada, pasada la una de la mañana, compareció el tercero de los peritos, que estuvo ante Garzón hasta más allá de las 2.30 horas. Todos ellos llevaban esperando su comparecencia desde las 17.00 horas.

Las declaraciones comenzaron con retraso debido a que Garzón decidió leer antes los informes que solicitó el pasado sábado a la Policía y a la Guardia Civil para conocer la relevancia del ácido bórico en relación con hechos terroristas.

El juez, que investiga a Haski por su presunta relación con los atentados de Casablanca, preguntó a la Policía Científica y al Servicio de Información de la Guardia Civil si el ácido bórico es una sustancia idónea para fabricar explosivos y si existen precedentes sobre el uso de ese elemento en artefactos explosivos utilizados en España hasta la fecha.

En un auto dictado el pasado sábado, Garzón adujo la necesidad de conocer esos extremos para agravar o no la presunta responsabilidad de Haski en relación con un delito de tenencia de explosivos. Pero, en la misma resolución, Garzón también justificaba su intervención en este asunto para conocer «la potencial relevancia penal de las contradicciones» entre el informe de los tres peritos y el dictamen que Ramírez envió a la Audiencia Nacional.

Después de que la Sala de lo Penal recordara que la falsedad documental de la que existen indicios no es competencia de la Audiencia Nacional, Garzón ha decidido que en los próximos días deducirá testimonio de sus actuaciones para enviarlas a los juzgados ordinarios de instrucción, tal y como hizo anteayer la propia Sala con las copias de los dos informes, el auténtico y el alterado, que EL MUNDO puso a disposición de la Justicia.

Una información de Maria Peral publicada por el diario EL MUNDO el viernes 29 de septiembre de 2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente su contenido.


Los peritos admiten ante Garzón que el ácido bórico no sirve como explosivo 

El comisario de policía científica insiste en que el vínculo entre ETA y el 11-M carece de rigor

El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón preguntó anoche a cuatro miembros de la Policía Científica sobre los posibles usos como explosivo del ácido bórico, sustancia hallada en la casa de uno de los procesados por el 11-M. Los tres peritos que firmaron un borrador de informe que vinculaba ETA y el 11-M por este producto admitieron que el ácido bórico no es un componente de los explosivos y que sólo han hallado en Internet que en determinadas circunstancias podría servir como estabilizante. Preguntados si alguna vez habían observado ese uso, reconocieron que jamás en su vida profesional lo han visto.

Ante el magistrado comparecieron anoche el comisario jefe de la Policía Científica, Miguel Ángel Santano, y los tres peritos que elaboraron un primer informe sobre el ácido bórico encontrado en la cocina del domicilio en Lanzarote de Hassan el Haski, el procesado por los atentados del 11 de marzo de 2004, cuyos compañeros de piso aseguraron que lo usaban como insecticida para cucarachas.

Santano llegó a la Audiencia Nacional sobre las 17.00 y salió de allí pasada la medianoche. A las 2.30 terminaron de declarar los tres policías firmantes del informe que relacionaba ETA y los islamistas del 11-M por la presencia de ácido bórico en el piso de unos etarras en 2001 y tres años después en la casa de El Haski.

Los policías, químicos de formación, aseguraron que el ácido bórico -una sustancia muy común usada como matacucarachas y antiséptico- no tiene usos como explosivo pero que en determinadas circunstancias y mezclado con determinados componentes, podría servir como estabilizante de los explosivos.

Garzón les preguntó si en algún momento de su vida profesional habían visto tal utilización. Los peritos admitieron que jamás lo habían observado y que sabían de esa posible aplicación a través de Internet. Santano insistió en que si quitó la referencia a ETA del borrador del informe es porque no era rigurosa, sino una simple elucubración. Aseguró que podía hacerlo porque lo que sus subordinados le dieron no era un informe, sino sólo un borrador.

Garzón ha citado para hoy al jefe de sección de la Unidad de Análisis de la Policía Científica, Francisco Ramírez, quien firmó un segundo informe sobre el ácido bórico intervenido a El Haski, que fue el que se incorporó al sumario del 11-M. También ha llamado al secretario general de la Comisaría General de Información, quien solicitó el informe.

El borrador de los tres químicos aseguraba que la mera presencia del ácido bórico en el domicilio de El Haski, en el piso que el comando Madrid alquiló en 2001 en Salamanca y en casa de un joven antisistema en Madrid en 1999 los vinculaba entre sí. Los firmantes admitían que no tenían idea de para qué lo tenían, pero especulaban que podía servir para enmascarar explosivos.

Los peritos hicieron esa información, pese a que en ningún atentado cometido en España se ha encontrado ácido bórico. Tampoco se ha utilizado para ocultar el olor de los explosivos. La Audiencia de Madrid, cuando juzgó al antisistema, despreció la presencia de ácido bórico en su casa.

El ácido bórico es un componente de un explosivo usado en la II Guerra Mundial llamado boracitol, que está compuesto por TNT y ácido bórico. Existen siete informes en el mundo sobre el uso explosivo del ácido bórico, frente a más de 100.000 que limitan sus propiedades a antiséptico, matacucarachas, a combatir el mal olor, entre otras. Un informe estadounidense de 1972 explica que el boracitol es el explosivo que más rápido desaparece si se entierra, precisamente por tener ácido bórico. En los primeros meses pierde el 70% de su capacidad explosiva.

Texto de J. Y. publicado por el diario EL PAIS el viernes 29 de septiembre de 2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente su contenido.


Un tribunal desestimó el uso explosivo del insecticida 

Madrid - La Audiencia de Madrid desestimó en febrero de 2004 que el ácido bórico encontrado en casa del antisistema Iván M. G. fuese usado para fabricar explosivos. El hallazgo del insecticida en casa del joven en 1999 fue incluido en el borrador de los peritos de la Policía Científica para afirmar que el que hubiera sido encontrado también en el baño de un etarra y en la cocina de un islamista demostraba que había una conexión entre ellos.

El joven fue condenado por daños a 45 euros de multa y fue absuelto de tenencia de explosivos. Las sustancias halladas en su casa, según la sentencia, "no pueden servir como indicio único determinante de que su posesión estaba determinada a la fabricación de artefactos incendiarios". Además, el artefacto que supuestamente colocó Iván M. en un cajero automático de Madrid carecía de "sustancias del tipo de las que fueron encontradas en el domicilio".

Texto publicado por el diario EL PAIS el viernes 29 de septiembre de 2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente su contenido.


Informes en poder de Garzón descartan el ácido bórico como explosivo

MADRID. El interrogatorio formulado ayer por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón a cuatro policías sobre los informes del ácido bórico supuestamente manipulados para ocultar la relación de ETA con el 11-M se centró en las utilidades de esta sustancia y en averiguar si puede servir para fabricar o manipular explosivos.

Ante Garzón prestaron declaración como testigos los tres agentes que firmaron un borrador, según la Dirección General de la Policía Científica, y que al final del mismo incluyeron como antecedente del hallazgo de esta sustancia, en diciembre de 2004, en la vivienda de El Haski y como presumible coincidencia con ETA, su localización, tres años antes, en un piso de ETA en Salamanca.

También declaró Miguel Ángel Santano, comisario general de Policía Científica, cuyo interrogatorio fue el más extenso de todos. El propio Santano aseguró a ABC la pasada semana que «no existe en la literatura de la policía científica ningún estudio que vincule el ácido bórico con los explosivos».

El quinto policía citado, Francisco Ramírez, jefe de la Unidad de Análisis de la Policía Científica, no prestará declaración hasta el próximo 9 de octubre, pues se encuentra de vacaciones en el extranjero.

Garzón decidió practicar estas diligencias a petición de la Fiscalía y ante la posibilidad de que el hallazgo de ácido bórico en la vivienda de Hassan El Haski pudiera tener alguna trascendencia en el sumario, en el que se le imputa un delito de pertenencia a organización terrorista y en el que se investiga al Grupo Islámico Combatiente Marroquí, uno de los que forman parte -junto al Grupo Islámico Combatiente Libio- de la red norteafricana de Al Qaida. La detención de El Haski, en la que intervinieron los servicios secretos franceses y holandeses, fue fruto de una operación dirigida de manera conjunta por Garzón y el juez Juan del Olmo, instructor del 11-M.

El Haski, en cuya vivienda no se halló ningún tipo de explosivo, declaró que utilizaba el ácido bórico para matar cucarachas. Esta sustancia, según han informado fuentes conocedoras de la investigación del 11-M, no ha aparecido en ninguno de los escenarios de los atentados de Madrid.

La propia Policía Científica, en un informe hecho público el pasado 21 de septiembre, sostiene que el ácido bórico tiene múltiples usos, pero ninguno relacionado con la fabricación de explosivos. Así, puede servir como conservante, para adulterar droga, fabricar cosméticos, pinturas y tintes, para la manufacturación de cementos, vidrios y porcelanas o como insecticida.

Una juez de Madrid abre diligencias previas para investigar los informes del insecticida

MADRID. La titular del Juzgado de Instrucción número 35 de Madrid ha abierto diligencias previas, que ha declarado secretas, tras recibir la querella presentada por la Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11-M contra el ex comisario general de Información Telesforo Rubio y contra el inspector jefe de la Unidad de Análisis de la Policía Científica, Francisco Ramírez, a los que imputa presuntos delitos de falsificación y encubrimiento en relación con el borrador y el informe en los que se identifica como ácido bórico la sustancia hallada en la vivienda de Hassan El Haski. Este individuo fue detenido en Canarias a finales de 2004 por su presunta implicación en los atentados del 11-M, así como en los cometidos en mayo de 2003 en la ciudad marroquí de Casablanca.

Gema Gallego -ex presidenta de la Asociación Profesional de la Magistratura en Madrid y candidata por esta asociación para formar parte del próximo Consejo General del Poder Judicial- aún no ha decidido sobre la admisión a trámite de la querella, pues, según han indicado fuentes jurídicas, hasta la próxima semana no citará a los demandantes para que se ratifiquen.

La tramitación de la querella se produce paralelamente a las diligencias, también declaradas secretas, iniciadas por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón en relación con los mismos informes periciales. El juez quiere determinar si el contenido de los mismos y su presunta falsificación tienen alguna relevancia penal y/o probatoria en el sumario de los atentados de Casablanca, en el que mantiene como imputado a Hassan El Haski.

Las fuentes jurídicas antes citadas han señalado que parece probable que la juez Gallego espere a que Garzón concluya las diligencias que ha iniciado, aunque tampoco descartan que, en aplicación del artículo 22 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, reclame el asunto al magistrado de la Audiencia Nacional.

Texto de Nieves Colli publicado por el diario ABC el viernes 29 de septiembre de 2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente su contenido.


Blog alojado en ZoomBlog.com