El Blog

Calendario

<<   Octubre 2006  >>
LMMiJVSD
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31      

Sindicación

Foros

Un Suplemento de

Alojado en
ZoomBlog

ABC sigue dando la cruz de la historia

Por Narrador - 2 de Octubre, 2006, 6:30, Categoría: Informe del Acido Bórico

Los tres peritos rechazaron incluir sus «elucubraciones» sobre ETA y el 11-M en una nota informativa

MADRID. Los tres peritos de la Policía Científica que sostuvieron la hipótesis de la vinculación entre ETA y el 11-M rechazaron la posibilidad de incluir esa observación en una nota informativa de uso interno para la propia Policía. Así lo declararon sus superiores ante el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, que el pasado viernes imputó a los tres agentes -Manuel Escribano Escribano, Pedro Manrique Manrique e Isabel García Cidad- como autores de un presunto delito de falsificación de documento público por su pretensión de dar carácter oficial al borrador de un informe pericial.

El borrador en cuestión es un documento fechado el 21 de marzo de 2005 en el que se analizó la sustancia encontrada en la vivienda de Hassan El Haski (luego procesado como ideólogo de los atentados del 11-M), tras su detención en Lanzarote, en diciembre de 2004. El documento concluía que los 1.300 gramos de polvo blanco hallados en los bajos de la cocina del marroquí -y que éste dijo que utilizaba para matar cucarachas- eran ácido bórico y, en el apartado «observaciones», apuntaba a la posible relación de El Haski con ETA basándose en el hecho de que esa misma sustancia hubiera aparecido en 2001 en un piso de la banda en Salamanca.

Esas «observaciones» no pasaron el control de los mandos de la Policía por su falta de rigor científico y por tratarse, en palabras de su propio autor, de meras elucubraciones. Pues bien, según declararon al juez Garzón tanto el jefe de la sección, Francisco Ramírez, como el jefe de la unidad de análisis, José Andradas, y el secretario general, los tres peritos ahora imputados no quisieron en su momento eliminar las «observaciones» del peritaje para adjuntarlas al informe como una nota informativa. Es decir, para que no pasaran desapercibidas y para que la unidad de información hubiera profundizado sus investigaciones en esa línea, de haberla considerado interesante.

Se negó a ratificarlo

Ramírez -quien manifestó tener confianza en sus peritos- explicó en la Audiencia Nacional que le dijo a Escribano que sacara las «observaciones» del informe para hacerlas constar en una nota informativa, posibilidad que éste rechazó, así como también se negó a ratificar el documento si no aparecían las apreciaciones sobre la posible relación entre ETA y el 11-M. Fue por ese motivo que Ramírez, según él mismo declaró ante el juez, se reasignó el caso y firmó el peritaje definitivo con fecha 22 de marzo de 2005. Ese es el único informe oficial que salió de la Comisaría Científica y que llegó al juez Juan del Olmo. Reasignar los asuntos entra, dijo, en el ámbito de sus competencias.

Las menciones a la nota informativa son abundantes en las declaraciones de los tres mandos policiales. José Andradas explicó que, aunque no es frecuente, cuando se producen discrepancias entre los peritos, éstos pueden ponerlas de manifiesto a través de ese procedimiento. Andradas, sin embargo, no vio ninguna nota informativa relativa al asunto del ácido bórico, ETA y el 11-M hasta el 11 de julio pasado, fecha en la que por los peritos ahora imputados se le entregó una fotocopia del informe falsificado y una nota informativa.

El secretario general de la Comisaría fue quien revisó el borrador en presencia del jefe de la unidad -Ramírez- y quien ordenó la eliminación de la referencia a ETA por tratarse, dijo, de una barbaridad tanto científica como policial y de apreciaciones personales que un informe pericial no puede contener. Este mando explicó al juez Garzón que las apreciaciones subjetivas de los peritos deben incluirse en una nota informativa interna cuyo destino, en este caso, habría sido la UCIE (Unidad Central de Información Exterior) con el fin de que se investigara su contenido a nivel operativo.

El libro de las muestras

En sus declaraciones judiciales, tanto el comisario general de Policía Científica, Miguel Ángel Santano, como el jefe de sección Ramírez aclaran que los asientos borrados con tipex que han servido a los teóricos de la conspiración para sembrar dudas sobre la investigación no pertenecían a libro de salidas (donde se registran los informes oficiales que salen de la unidad) sino al libro de registro de muestras, cuyo carácter es interno y en el que es muy habitual que se hagan correcciones.

Respecto a los usos del ácido bórico, los mandos coincidieron. Nunca se ha encontrado un explosivo entre cuyos componentes figurara esa sustancia en ningún caso de terrorismo (Ramírez); no existe ningún estudio, ni en España ni en otro país, sobre la utilización del ácido bórico para la fabricación de explosivos (Santano); nunca, salvo en 2001 en Salamanca, se encontró en manos de ETA (Andradas). Del mismo modo, el comisario general Santano rechazó que pueda vincularse a ETA con el 11-M en base a esta sustancia.

El borrador de 21-III-2005 nunca llegó a tener carácter oficial

MADRID. El borrador redactado por el perito Manuel Escribano -y firmado por él y sus dos compañeros también imputados por el juez Baltasar Garzón- se quedó en eso, en borrador, y nunca llegó a tener carácter oficial. El jefe de la sección a la que pertenecen los tres peritos, Francisco Ramírez, explicó al magistrado que cuando Escribano le presentó el documento -el que contenía las observaciones sobre la hipotética relación entre ETA y Hassan El Haski-, éste no tenía el sello de la Comisaría ni el indicativo de que se trataba de una copia, puesto que era el original de un borrador que se sometía a la consideración de los superiores. El sello y el indicativo «es copia» sólo puede aparecer en los informes oficiales definitivos y es indicativo de que se han remitido a quien los hubiera solicitado.

También el comisario general, Miguel Ángel Santano, explica la diferencia entre el borrador y el informe definitivo así como que ambos documentos tuvieran el mismo número de referencia. Indicó Santano que el número se hereda por el informe definitivo puesto que, en la práctica, es el único documento válido. El borrador fue rechazado internamente y no puede tener ningún registro de salida porque nunca salió de la unidad. El único informe que oficialmente realizó la Policía Científica fue el de fecha 22 de marzo de 2005, firmado por Ramírez y en el que no aparecen las consideraciones personales de Escribano sobre la supuesta relación de ETA y los islamistas. Sobre Escribano, Ramírez señaló que quizá se molestara al comprobar que sus superiores no aceptaban sus opiniones, aunque no verbalizó este sentimiento.

Un texto de Nieves Colli publicado por el diario ABC el lunes 2 de octubre de 2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente su contenido.

Blog alojado en ZoomBlog.com