El informe final de los explosivos detallará cómo se contaminó la Goma 2
MADRID. El informe pericial definitivo sobre los explosivos del 11-M aún se retrasará cerca de un mes como mínimo, según fuentes de la investigación. Cuando la Policía lo aporte al Tribunal -se está elaborando a petición de la Sala-, el análisis detallará la forma en que se contaminó, en origen, la Goma 2 ECO utilizada en los atentados de Madrid; es decir, explicará cómo se mezclaron sustancias de forma involuntaria en la empresa de Burgos donde se fabricó, hecho que ya adelantó ayer ABC.
Las mismas maquinarias sirven para elaborar alternativamente Goma 2 EC, que lleva dinitrotolueno (DNT) y Goma 2 ECO, que carece de este elemento. Esa es la causa de la contaminación, según la Policía, y por tanto, la explicación al hallazgo del DNT. Esta aclaración será clave para explicar la presencia de dinitrotolueno en todos los focos de la matanza -Atocha, Téllez, El Pozo y Santa Eugenia-, así como en el resto de escenarios, dado que ese elemento no forma parte de la composición de la dinamita Goma 2 ECO.
El DNT está asociado tanto a la Goma 2 EC como al Titadyne. Sin embargo, también a nivel químico queda totalmente descartada la utilización de Titadyne en los atentados porque en las muestras analizadas (24 procedentes de los focos) no hay ni rastro de nitroglicerina, un elemento que es imprescindible para que se pueda hablar de la presencia de este tipo de dinamita.
La pericia final aclarará estos extremos, en principio, si es que la Sala lo considera oportuno también con la explicación del fabricante, la empresa española Unión de Explosivos-Ensing Bickfor (UEB) de Páramo de Masa (Burgos). El tribunal, en su caso, solicitará información puntual a esta firma sobre los procesos de fabricación, los calendarios y todos los datos adicionales que puedan aportar al sumario y contribuyan a esclarecer este punto. Como informó ABC, es fundamental para el caso haber podido atribuir «de forma indubitada» la procedencia del explosivo, tanto en fabricación como en «Mina Conchita».
No es el único trabajo pendiente en la Comisaría General de Policía Científica. Los ocho peritos -cuatro policías y guardias civiles y cuatro propuestos por las partes, que han aportado algunas alegaciones- deberán concluir tanto los análisis cualitativos como cuantitativos de las muestras, tal y como recoge el borrador entregado el martes en la Audiencia Nacional. Las discrepancias de los peritos «no cuestionan el valor y la calidad de los resultados obtenidos hasta ahora», según consta en el informe preliminar.
Metenamina
Está pendiente asimismo determinar si la metenamina encontrada en algunos de los vestigios puede ser debida a una reacción química desarrollada en el cromatógrafo de gases, y analizar las muestras de Tytadine 30F, 50 F y 50 cuando lleguen a los laboratorios desde Francia donde fueron solicitadas -estas muestras de referencia también se dilatarán aún algunos días-.
Sobre el Tytadyne de comparación, las fuentes consultadas destacan que no se espera ninguna novedad ni aclaraciones sustanciales, entre otras razones porque los puntos de partida difieren: los nombres comerciales que reciben los distintos tipos de esta dinamita ni siquiera coinciden en España y Francia, como comprobaron los agentes que se trasladaron a ese país para hacerse cargo de esta diligencia.
La importancia de los datos obtenidos hasta ahora es, como se ha informado, haber podido acreditar de modo fehaciente que toda la dinamita de los trenes salió de la fábrica de Burgos y fue comprada por «Mina Conchita».
La «trama asturiana» se la facilitó desde ahí a los autores de la matanza, tal y como recoge en los hechos probados la sentencia 3/2004 que condenó a Gabriel Montoya «el Gitanillo» a seis años de internamiento.
La misma se refiere a varios informes de la Guardia Civil de 2004 (29 de marzo, 27 de abril y 1 de junio) sobre la procedencia del explosivo, de los detonadores, y de las personas que en su distribución habían intervenido. «Todas las numeraciones de cartuchos de Goma 2 ECO hallados en el piso de Leganés proceden de Mina Conchita», recoge la sentencia, que detalla asimismo otras periciales del Cuerpo Nacional de Policía en el mismo sentido.
Hay que recordar, sin embargo, que esta es la primera vez que se llevan a cabo análisis en los laboratorios de Policía Científica sobre muestras del 11-M. Las pruebas anteriores sobre el explosivo de los trenes se encargaron a la Guardia Civil, primero, y a un equipo conjunto de Tedax de ambos Cuerpos, después.
Ninguno de esos resultados había logrado despejar todas las incógnitas de lo que se considera uno de los puntos más «débiles» de la instrucción. Fuentes policiales recuerdan que algunos de los supuestos «agujeros negros» -todos los que se referían a una presunta autoría de ETA- los podría haber aclarado el juez Juan del Olmo si hubiera ordenado tomar declaración a los tres etarras que finalmente comparecerán como testigos en el juicio del 11-M por orden del presidente de la Sala.
Texto de C. Morcillo y P. Muñoz publicado por el diario ABC el jueves 15 de febrero de 2007. Por su interés informativo reproducimos íntegramente su contenido.
|