«Empieza el mayor juicio contra el terrorismo islámico»
MADRID. El juicio por la matanza islamista del 11-M, que se inició ayer en Madrid, ha tenido un enorme eco en los medios de comunicación de todo el mundo, tanto en prensa como en radio y TV, que han destacado en sus ediciones impresas y digital la primera jornada de este proceso judicial.
«Le Figaro» subraya que es «el mayor juicio contra el terrorismo islámico» y cierra un periodo de tres años de investigación, en el que se ha llegado a la conclusión de que la autoría del atentado corresponde a «un grupo de islamistas residentes en Madrid desde hace tiempo». Además, reconoce que la idea de atentar cobró más fuerza después de la intervención de España en Irak, «pero fue un mensaje de Bin Laden señalando a España como objetivo potencial lo que movió a los islamistas a atentar». Finalmente, apunta que «la ausencia de vigilancia policial y la falta de coordinación entre cuerpos de policía, centrados en ETA, dejaron el campo libre para la preparación de los atentados».
En el periódico inglés «The Times» se destaca el malestar existente en España con Estados Unidos por no poder detener a Mustafa Setmarian Nasar, a pesar de haber sido reclamado por la justicia, y que permanece retenido en un lugar secreto por los servicios de inteligencia norteamericanos. La información se basa en fuentes oficiales, que así se lo hicieron saber al periódico.
La versión europea de «Herald Tribune» hace hincapié en la declaración del primer acusado, Rabei Osman Sayed Ahmed, «El Egipcio», que aseguró, en respuesta sólo a preguntas de su abogada, que «nunca he tenido relación con lo sucedido en Madrid». Además, destaca la condena que realizó de los atentados de Madrid y del 11 de septiembre en Nueva York. En su edición digital, «Herald Tribune» recuerda que Osman fue detenido en Milán y que es uno de los tres acusados de ser los inspiradores de la matanza.
Para este, el atentado es considerado por «la nación» como «el más traumático desde la guerra civil» y hace alusión a las duras imágenes que han vuelto a repetirse en las televisiones, rememorando los efectos de la «devastación».
En «The New York Times», la información sobre el juicio toma como primer referente el dolor de las familias, que se han tenido que encontrar cara a cara» con los 29 acusados del ataque islamista y recuerda como se compró la dinamita a cambio de droga.
Este medio también se refiere a la influencia que este atentado tuvo en la celebración de las elecciones generales en España, que perdió el Partido Popular, y en cómo inicialmente se adjudicó la autoría del mismo «al grupo vasco separatista ETA».
«The New York Times» no sólo cita la vinculación que este atentado pudo tener con el apoyo del Gobierno a Estados Unidos en la guerra de Irak, sino que también relata cómo el nuevo Ejecutivo socialista retiró las tropas españolas de este país del Oriente Medio.
El diario alemán «Frankfurter Allgemeine» apunta en su crónica al dolor de las víctimas y se hace eco de las primeras impresiones de Pilar Manjón, presidenta de la Asociación de Víctimas del 11-M.
La vinculación de uno de los acusados con Marruecos, Jamal Zougam, es destacada por el «Morocco Daily». Señalan que compró un móvil en una tienda de Madrid y fue arrestado dos días después del atentado.
El juicio también centró ayer la atención de varios medios audiovisuales como CNN, Al Yazira y BBC News.
Texto de P. Cervilla publicado por el diario ABC el viernes 16 de febrero de 2007. Por su interés informativo reproducimos íntegramente su contenido.
|